Background Zehirut Blog

LOS DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO DE ECUADOR:

Publicado: 1 de Abril de 2025

Como analista internacional de seguridad, colombiano y amigo del hermano país del Ecuador, les invito a mirar con atención las elecciones presidenciales que se avecina. No se trata solo de un evento local: es un momento que podría transformar el equilibrio geopolítico de América del Sur y repercutir en la seguridad y la economía de la región. A empresarios y ciudadanos indecisos, les digo con objetividad: la decisión que tomen definirá no solo el rumbo de su país, sino también su estabilidad frente a desafíos internos y presiones externas. Este análisis busca esclarecer, sin sesgos, por qué estas elecciones son clave y qué está en juego.

Contexto Geopolítico Regional:
Un Tablero en Movimiento

América del Sur vive una polarización clara. Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela están bajo gobiernos de izquierda o progresistas, con enfoques que van desde la socialdemocracia hasta el autoritarismo, cuestionando frecuentemente la influencia de Estados Unidos y fortaleciendo lazos con China y Rusia. En contraposición, Argentina, Paraguay y Ecuador se inclinan hacia la derecha o la centroderecha, favoreciendo el libre mercado y relaciones prácticas con Occidente. La política exterior de Donald Trump, enfocada en intereses económicos y seguridad, ve a nuestra región como un foco de inmigración irregular y narcotráfico.

 

Según el «Informe sobre Amenazas de Drogas» de la DEA (2020), el 91% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Colombia, con un 74% saliendo por el Pacífico —incluyendo zonas ecuatorianas—. Las tensiones entre el gobierno progresista de Colombia, históricamente un aliado clave de EE.UU., y la administración Trump, marcadas por diferencias en migración, lucha antidrogas y aranceles, abren una oportunidad estratégica para Ecuador:  ser un aliado estratégico de EE.UU. en un momento de cambio regional.

Desafíos Internos: Seguridad y Economía en la Mira

En Ecuador, la seguridad lidera las preocupaciones ciudadanas, seguida por el desempleo y la crisis económica. Desde Colombia, conocemos bien cómo las economías ilícitas —narcotráfico, minería ilegal, lavado de activos— alimentan la inseguridad. Identifico cuatro factores críticos: 1) el crimen organizado transnacional, que mueve droga, minerales y dinero sucio; 2) las bandas criminales, detrás del microtráfico, extorsión y secuestros; 3) una crisis penitenciaria donde las cárceles son dominadas por mafias; y 4) la corrupción, que socava la justicia, la fiscalía y la policía. Estos problemas no son ajenos a los empresarios: afectan la logística, la inversión y la tranquilidad social. La cooperación internacional, especialmente con EE.UU., podría ser un salvavidas para enfrentarlos.

Propuestas de los Candidatos: Opciones Frente a la Crisis

  • Daniel Noboa: 1) modernizar las fuerzas del orden con el “Plan Fénix”, incorporando tecnología (drones, vigilancia) y mejor equipamiento para policía y militares; 2) controlar las cárceles mediante la construcción de dos prisiones de máxima seguridad (iniciadas en 2024) y la expulsión de presos extranjeros con sentencias firmes; 3) fomentar la cooperación internacional\ internacional con EE.UU. y Europa para combatir el narcotráfico; y 4) prevenir el delito con programas de reinserción y servicios comunitarios, combinando mano dura con desarrollo social.
  • Luisa González: 1) reinstitucionalizar el Estado, restaurando los Ministerios de Seguridad y Justicia, y depurar la corrupción en policía, justicia y fiscalía; 2) fortalecer la fuerza pública con tecnología (IA, drones), un presupuesto adicional de $500 millones y zonas seguras con CCTV; 3) controlar el narcotráfico y el crimen organizado con fronteras reforzadas y un pacto ético contra la impunidad; y 4) promover prevención y rehabilitación mediante asambleas comunitarias y reinserción de exreclusos.
​Daniel Noboa y Luisa González, figuras prominentes en la política ecuatoriana, han presentado planes de seguridad distintos para enfrentar la creciente inseguridad en el país.​

Contexto Geopolítico Regional:

El plan de Noboa ofrece un impacto más inmediato y práctico al atacar directamente el narcotráfico, la minería ilegal y el microtráfico con tecnología y equipamiento, además de abordar la crisis penitenciaria con nuevas cárceles y la expulsión de presos extranjeros, reduciendo el control de las mafias. Su apuesta por la cooperación con EE.UU. podría potenciar la lucha contra el lavado de activos y el crimen transnacional, alineándose con los intereses estadounidenses. En cambio, González propone una reforma estructural ambiciosa, enfocada en desmantelar la corrupción y fortalecer institucionalmente al Estado, lo que podría ser más efectivo a largo plazo, aunque su implementación enfrenta riesgos de demora por la burocracia y carece de soluciones urgentes para las cárceles.

Implicaciones Globales:
Aranceles y Relaciones con EE.UU.

Las elecciones en Ecuador no solo son cruciales para el país, sino que también pueden inclinar la balanza geopolítica de América del Sur y afectar las políticas de seguridad de Estados Unidos en la región. Una administración ecuatoriana alineada con las políticas de seguridad de Estados Unidos podría fortalecer la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Por otro lado, una inclinación hacia la izquierda podría generar desafíos económicos y tensiones diplomáticas, considerando la postura confrontativa de la administración Trump hacia gobiernos de izquierda en América del Sur. 

 

El 1 de abril, Trump anunciará sus «aranceles recíprocos», efectivos desde el 2 de abril de 2025, para reducir el déficit comercial de EE.UU. Ecuador, con exportaciones como camarones y flores atadas al mercado estadounidense, es más vulnerable que Brasil o Argentina, con destinos diversificados. Estos aranceles podrían encarecer sus productos y afectar sus ingresos. Una relación sólida con EE.UU. podría minimizar o neutralizar estas medidas, mientras que un giro a la izquierda, como en Colombia o Venezuela, podría tensarla, sumando desafíos económicos a los de seguridad. Las elecciones ecuatorianas influirán en la geopolítica regional y en cómo EE.UU. diseña sus políticas para favorecer o endurecer su relación con Ecuador.

La Reflexión final

Para los empresarios y ecuatorianos las próximas elecciones son de vital importancia, el próximo gobierno enfrentará retos que van más allá de sus fronteras: controlar la inseguridad para proteger sus negocios y sus vidas, además de navegar un mundo donde EE.UU. exige socios confiables. Noboa ofrece rapidez y pragmatismo; González, una visión estructural con riesgos de demora. No hay una opción «correcta» absoluta, pero sí consecuencias claras.

 Solo les puede decir: su voto no solo define Ecuador, sino que podría reconfigurar el tablero sudamericano. Piensen en sus prioridades y actúen informados. El futuro está en sus manos.

Facebook
X
LinkedIn

1 comentario en “Desafios para el gobierno de Ecuador”

  1. Luis felipe valencia

    Excelente análisis, el contexto dentro de un cono sur que día día gana muchos adeptos. el socialismo por la apremiante y poca capacidad de estos estados que tratan de salir del subdesarrollo, per eso la mala distribución de la riqueza Genera adeptos y adeptos a un sistema que finalmente los dejará en una miseria total, El narcotrafico sale como un bastión de salir de la miseria la desescolarizacion y las generaciones que se formaron con el correismo en donde se incentiva la criminologia y el ocio dejan un país al borde de la ruina , máxime cuando se cierran fronteras de escape al desdén gubernamental .
    En el descarnado y real y acertado análisis de zehirut refleja que el ecuador está dentro de una encrucijada mediática de las redes criminales , con un presiente que se acorrala ante la embestida socialista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de Tratamiento de Datos

whatsapp-en-linea >whatsapp-en-linea